Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets

De "ciudad huerta" a "pueblo boutique" : Territorio, patrimonio, y turismo en Purmamarca, 1991-2014

  • Pedir por : 00034499
  • Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Serie Tesis del IAA ; [4]Detalles de publicación: Buenos Aires : Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, c2017Descripción: 304 p. : il., fot., mapas, plantas, planosISBN:
    • 9789502916644
    Tema(s): Género/Forma: Recursos en línea:
    Contenidos:
    Primera Parte. Contextos -- Capítulo 1. Patrimonialización y Turistificación -- Capítulo 2. Paisajes -- Segunda Parte. Configuraciones -- Capítulo 3. Centro Histórico -- Capítulo 4. Bordes y Asentamientos -- Conclusiones.
    Resumen: En la década de 1960, Purmamarca (Provincia de Jujuy, Argentina) solía describirse como un pueblo "marginal" y "escondido" en relación con el eje estructurador de la Quebrada (Qo) de Humahuaca que está conformado por la Ruta Nacional N° 9 y el-ahora desactivado-Ferrocarril Nacional General Belgrano. Motivo por el cual se lo reconocía conservado del turismo -comparado con otros centros en esa región-. En 1971, la Ordenanza Municipal No 006 declaró al pueblo de Purmamarca y sus zonas aledañas como sector de reserva turística y se propuso que se mantuvieran las huertas dentro de la ciudad. Con el comienzo del siglo XXI, esta "ciudad huerta", "marginal" y "escondida" se convirtió en uno de los epicentros del turismo en la provincia de Jujuy y se caracterizó como un "pueblo boutique". Al mismo tiempo, la Qo de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003). -- ¿Cómo fue el proceso de transformación de Purmamarca, de pueblo "marginal", "escondido" y una "ciudad huerta" a un lugar conectado e icónico, a esta suerte de "pueblo boutique" de la Q° de Humahuaca? El presente libro busca responder a esta pregunta mediante el examen de las transformaciones materiales y simbólicas que se manifiestan en un contexto de patrimonialización y turistificación de la Qo de Humahuaca. Por un lado, se analizaron las dinámicas regionales que iluminan las relaciones de lo global a lo local y la colisión entre lo comunal, lo municipal, lo provincial, lo nacional y lo internacional. Por otro lado, se estudiaron las variaciones y alternativas de las arquitecturas y el urbanismo en Purmamarca en esta transición de "ciudad huerta" a "pueblo boutique".
    Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración
        Valoración media: 0.0 (0 votos)
    Existencias
    Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
    Libros Libros Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net" FADU - UBA 82-6 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 47yit35682
    Libros Libros Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net" FADU - UBA 82-6 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible v1b6l35683

    El libro tiene como base la tesis doctoral que presentó la autora en 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dirigió la tesis la Dra. Alicia Novik, y codirigió Dr. Alejandro Benedetti. Tuvo sede en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" de la Universidad de Buenos Aires.

    En la década de 1960, Purmamarca (Provincia de Jujuy, Argentina) solía describirse como un pueblo "marginal" y "escondido" en relación con el eje estructurador de la Quebrada (Qo) de Humahuaca que está conformado por la Ruta Nacional N° 9 y el-ahora desactivado-Ferrocarril Nacional General Belgrano. Motivo por el cual se lo reconocía conservado del turismo -comparado con otros centros en esa región-. En 1971, la Ordenanza Municipal No 006 declaró al pueblo de Purmamarca y sus zonas aledañas como sector de reserva turística y se propuso que se mantuvieran las huertas dentro de la ciudad. Con el comienzo del siglo XXI, esta "ciudad huerta", "marginal" y "escondida" se convirtió en uno de los epicentros del turismo en la provincia de Jujuy y se caracterizó como un "pueblo boutique". Al mismo tiempo, la Qo de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003). -- ¿Cómo fue el proceso de transformación de Purmamarca, de pueblo "marginal", "escondido" y una "ciudad huerta" a un lugar conectado e icónico, a esta suerte de "pueblo boutique" de la Q° de Humahuaca? El presente libro busca responder a esta pregunta mediante el examen de las transformaciones materiales y simbólicas que se manifiestan en un contexto de patrimonialización y turistificación de la Qo de Humahuaca. Por un lado, se analizaron las dinámicas regionales que iluminan las relaciones de lo global a lo local y la colisión entre lo comunal, lo municipal, lo provincial, lo nacional y lo internacional. Por otro lado, se estudiaron las variaciones y alternativas de las arquitecturas y el urbanismo en Purmamarca en esta transición de "ciudad huerta" a "pueblo boutique".

    Primera Parte. Contextos -- Capítulo 1. Patrimonialización y Turistificación -- Capítulo 2. Paisajes -- Segunda Parte. Configuraciones -- Capítulo 3. Centro Histórico -- Capítulo 4. Bordes y Asentamientos -- Conclusiones.

    Agradecimientos: p. 13-14.

    Prólogo / David Dal Castello, Guillermina Zanzottera: p. 15-17.

    Abreviaturas: p. 18.

    Introducción: p. 19-32.

    Bibliografía: p. 287.

    Notas y citas a pié de página.

    En la década de 1960, Purmamarca (Provincia de Jujuy, Argentina) solía describirse como un pueblo "marginal" y "escondido" en relación con el eje estructurador de la Quebrada (Qo) de Humahuaca que está conformado por la Ruta Nacional N° 9 y el-ahora desactivado-Ferrocarril Nacional General Belgrano. Motivo por el cual se lo reconocía conservado del turismo -comparado con otros centros en esa región-. En 1971, la Ordenanza Municipal No 006 declaró al pueblo de Purmamarca y sus zonas aledañas como sector de reserva turística y se propuso que se mantuvieran las huertas dentro de la ciudad. Con el comienzo del siglo XXI, esta "ciudad huerta", "marginal" y "escondida" se convirtió en uno de los epicentros del turismo en la provincia de Jujuy y se caracterizó como un "pueblo boutique". Al mismo tiempo, la Qo de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003). -- ¿Cómo fue el proceso de transformación de Purmamarca, de pueblo "marginal", "escondido" y una "ciudad huerta" a un lugar conectado e icónico, a esta suerte de "pueblo boutique" de la Q° de Humahuaca? El presente libro busca responder a esta pregunta mediante el examen de las transformaciones materiales y simbólicas que se manifiestan en un contexto de patrimonialización y turistificación de la Qo de Humahuaca. Por un lado, se analizaron las dinámicas regionales que iluminan las relaciones de lo global a lo local y la colisión entre lo comunal, lo municipal, lo provincial, lo nacional y lo internacional. Por otro lado, se estudiaron las variaciones y alternativas de las arquitecturas y el urbanismo en Purmamarca en esta transición de "ciudad huerta" a "pueblo boutique".

    No hay comentarios en este titulo.

    para colocar un comentario.

    Centro de Documentación - Biblioteca. ''Prof.Arq. Manuel Ignacio Net'' Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU - UBA)

    Ciudad Universitaria Pabellón 3 Planta Baja C1428BFA - Ciudad de Buenos Aires - Argentina - Tel. (+5411) 5285-9356

    © FADU, . Todos los derechos reservados.

    Centro de Documentación - Biblioteca. (FADU - UBA)

    Ciudad Universitaria Pabellón 3 P. B.

    © FADU, .