Autómata : el mito de la vida artificial en la literatura y el cine

- 9789871785803
- CINE
- LITERATURA
- FILOSOFIA
- CIENCIA
- ARQUETIPOS
- PERSONAJES
- GENEROS LITERARIOS
- MITOS
- NOVELA
- GENEROS CINEMATOGRAFICOS
- CINE MUDO
- CIENCIA FICCION
- CINE FANTASTICO
- CINE DE TERROR
- ESCRITORES
- GUIONISTAS
- GUIONES
- DIRECTORES DE CINE
- LARGOMETRAJES
- FILMOGRAFIAS
- ROBOTS
- AUTOMATAS
- MONSTRUOS
- SHELLEY, MARY
- GOETHE, JOHANN WOLFGANG VON
- MEYRINK, GUSTAV
- COLLODI, CARLO
- ELIADE, MIRCEA
- LEVI-STRAUSS, CLAUDE
- BARTHES, ROLAND
- DAWLEY, JAMES SEARLE
- WHALE, JAMES
- WIENE, ROBERT
- WEGENER, PAUL
- KUBRICK, STANLEY
- CAMERON, JAMES
- SIGLO XVIII
- SIGLO XIX
- SIGLO XX
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net" FADU - UBA | 136-4 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 30jgo34900 | |
![]() |
Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net" FADU - UBA | Disponible | 5wync34901 |
Navegando Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net" FADU - UBA estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
La obra es una reelaboración de la tesis de doctorado defendida en 2009, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La misma pretende demostrar que los androides, robots, cyborgs y autómatas, son parte del paisaje de la cultura contemporánea, ya en sus realizaciones concretas o como figuras de ficción. Propone un abordaje desde una perspectiva particular: demostrando el caracter míitico de la figura del autómata, como uno de los principales mitos de la modernidad. Desde la literatura como la fuente primera, sobre todo a partir de la reelaboraci{on de formas míticas antiguas en relatos del romanticismo, es el cine el que aportará la fuerza de la imagen audiovisual constituyendo arquetipos de vigencia sostenida a lo largo del siglo XX: figuras donde se transitan preocupaciones sobre la alteración en la generación natural de vida, sobre una insastifacción respecto del cuerpo biológico y, señaladamente, sobre la incapacidad de aceptación de la muerte.
Cap. I. La progenie artificial. I. Metáforas de la vida artificial -- II. Un abordaje desde las teorías sobre mitos -- III. La ciencia ficción como "mito" -- Cap. II. Los inicios en el mundo clásico. I. El mito del autómata en la Antigua Grecia -- II. Entre el prodigio y el mito. Autómatas en la Antigua Roma -- Cap. III. Hecho a retazos: el modelo Frankenstein. I. Entre lo animal y la máquina -- II. Frankenstein de Mary Shelley, conformación de un mito moderno sobre la vida artificial -- III. Primera secuela en el teatro -- IV. Los primeros "Frankensteins" cinematográficos -- V. Definitiva caracterización del monstruo en el cine sonoro -- VI. Frankenstein, entre Prometeo y Orfeo, De Brian Aldiss a Roger Corman -- VII. Conclusiones del Capítulo III -- Cap. IV. Hecho en unidad: el modelo Golem y el modelo Homúnculus. I. Mito y figuras del Golem -- II. Mito y figuras del homúnculo -- III. A modo de conclusión del Capítulo IV -- Cap. V. La evidencia de la máquina. I. Revelar el mecanismo -- II. La máquina amable -- III. La máquina amenazadora -- IV. A modo de conclusión del Capítulo V -- Cap. VI. El androide mimético. I. Entre la seducción y el espanto: el autómata mimético y el individuo humano -- II. El autómata mimético y la sociedad humana -- III. Especies enfrentadas -- IV. Derechos de una nueva especie: versiones de Orfeo -- V. Figuras de clonación -- VI. Conclusiones del Capítulo VI -- Cap. VIII. Los autómatas, la literatura y el cine: una síntesis. Apéndice I. El mito de la vida artificial en la literatura argentina -- Apéndice II. Cronología de ejemplos.
Agradecimientos: p. 7.
Presentación: p. 9-12.
Fuentes utilizadas. Bibliografía: p. 329-344.
Indice: al final de la obra.
Notas y citas bibliográficas: a pie de página.
No hay comentarios en este titulo.